Igualdad de género hacia 2030: síntesis y propuestas para un horizonte común

Tras recorrer conceptos, historia, educación, economía, política, cultura, salud, masculinidades, controversias y violencias, este número de Desafíos 2030 llega a su conclusión. No se trata de poner un punto final, sino de ofrecer una síntesis crítica de lo aprendido y, sobre todo, de señalar horizontes de acción que permitan avanzar hacia sociedades más igualitarias en la próxima década. Algunos datos […]

Igualdad de género hacia 2030: síntesis y propuestas para un horizonte común Leer más»

Economía circular: conceptos, principios y debates actuales

Durante gran parte del siglo XX y lo que llevamos del XXI, nuestras economías han seguido un patrón lineal: extraer, producir, consumir y desechar. Este modelo, que funcionó relativamente bien en un mundo con abundancia de recursos y baja población, hoy se enfrenta a límites ecológicos evidentes. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de suelos y océanos,

Economía circular: conceptos, principios y debates actuales Leer más»

De la cuna a la cuna: el rediseño de los sistemas productivos

Cuando se habla de economía circular, la mayoría piensa en el lema de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. Aunque útil, este enfoque se queda corto: gran parte del reciclaje actual es downcycling, es decir, materiales que pierden calidad y terminan degradándose hasta volverse inservibles. Frente a esta limitación, surge un planteamiento más ambicioso: el paradigma “de la cuna

De la cuna a la cuna: el rediseño de los sistemas productivos Leer más»

La ciudad circular: urbanismo, movilidad y ciudadanía

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en ciudades, y para 2050 se espera que la cifra alcance casi el 70 %. Las urbes concentran oportunidades económicas, innovación cultural y redes de servicios, pero también son responsables de una parte desproporcionada de los problemas ambientales: generan alrededor del 70 % de las emisiones globales de CO₂ y

La ciudad circular: urbanismo, movilidad y ciudadanía Leer más»

Residuos cero: mitos y realidades

Imaginemos una ciudad donde cada botella, cada resto de comida, cada aparato electrónico tenga un destino útil. Nada termina en un vertedero, nada contamina ríos u océanos. Esta es la visión del movimiento “residuo cero” (zero waste), que ha ganado popularidad en la última década, tanto a nivel ciudadano como institucional. El concepto seduce porque plantea una aspiración radical: eliminar

Residuos cero: mitos y realidades Leer más»

Energía y circularidad: el papel de las renovables

En las últimas décadas se han vuelto frecuentes dos expresiones en el debate público: “transición energética” y “economía circular”. A menudo se presentan como procesos separados: por un lado, sustituir los combustibles fósiles por fuentes renovables; por otro, rediseñar los sistemas productivos para reducir residuos y cerrar ciclos de materiales. Sin embargo, ambas transiciones están profundamente conectadas. La circularidad no

Energía y circularidad: el papel de las renovables Leer más»

Agua en circuito cerrado: innovación y conflictos

El agua es, al mismo tiempo, el recurso más abundante del planeta y uno de los más amenazados. Cubre más del 70 % de la superficie terrestre, pero menos del 3 % es dulce, y de esa fracción solo una pequeña parte está disponible para uso humano. El cambio climático, el crecimiento demográfico y la contaminación intensifican la presión sobre

Agua en circuito cerrado: innovación y conflictos Leer más»

La revolución de los materiales: bioplásticos, textiles y construcción

Cada civilización se ha caracterizado por los materiales que emplea: la piedra en la prehistoria, el bronce, el hierro, el acero en la revolución industrial. En el siglo XX, el plástico se convirtió en el material icónico: barato, versátil, omnipresente. Sin embargo, su éxito ha traído consigo un problema monumental de residuos y contaminación. Hoy, en plena transición hacia la

La revolución de los materiales: bioplásticos, textiles y construcción Leer más»

Agricultura y alimentación: del desperdicio al aprovechamiento total

En un mundo donde cerca de 800 millones de personas padecen hambre crónica, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos globalmente nunca se consume: se pierde en el campo, en el transporte, en los mercados o en los hogares. Este desperdicio no solo es un problema ético: supone un despilfarro de agua, tierra, energía y trabajo humano. La economía circular

Agricultura y alimentación: del desperdicio al aprovechamiento total Leer más»

Política y regulación: ¿qué marcos hacen falta?

La economía circular se ha convertido en una de las banderas de la sostenibilidad en el siglo XXI. Gobiernos, empresas y organismos internacionales la mencionan en discursos, estrategias y planes de futuro. Pero entre las declaraciones de intenciones y la transformación real de los sistemas productivos hay un paso decisivo: el de la regulación. Sin marcos normativos claros, la circularidad

Política y regulación: ¿qué marcos hacen falta? Leer más»

Educación y cultura de la circularidad: cambiar la mentalidad

Cuando se habla de economía circular, solemos pensar en innovaciones técnicas como bioplásticos, energías renovables o sistemas de reciclaje avanzados. Pero detrás de cada tecnología hay un elemento mucho más decisivo, la cultura y la educación que orientan cómo producimos, consumimos y convivimos. La transición hacia un modelo circular no depende únicamente de máquinas más eficientes o leyes más estrictas,

Educación y cultura de la circularidad: cambiar la mentalidad Leer más»

Economía circular y justicia social: ¿para quién y con qué costes?

La economía circular se presenta a menudo como un horizonte win-win: beneficios ambientales, nuevas oportunidades económicas, ciudades más limpias y consumidores más responsables. Pero detrás de este relato optimista surge una pregunta incómoda: ¿quién gana realmente con la transición circular y quién paga sus costes? La circularidad no es un proceso neutro: redistribuye recursos, poder y oportunidades. Si no se

Economía circular y justicia social: ¿para quién y con qué costes? Leer más»

Scroll al inicio