Número 23: Cultura para un futuro sostenible

Cultura y desarrollo sostenible: un marco para el debate

En este artículo introductorio proponemos una reflexión sobre qué entendemos por cultura, por qué es crucial situarla en el centro del debate sobre sostenibilidad y cómo su inclusión transforma nuestra manera de pensar el futuro colectivo. ¿Qué entendemos por “cultura”? Definir la cultura es un desafío. No existe una única acepción, sino múltiples enfoques. La antropología la entiende como el […]

Cultura y desarrollo sostenible: un marco para el debate Leer más»

El concepto de cultura: complejidad, dimensiones e identidad

Hablar de “cultura” parece sencillo: todos intuimos de qué se trata. Sin embargo, cuando intentamos definirla, nos enfrentamos a un término escurridizo, con múltiples capas y significados. Antropólogos, filósofos, sociólogos y artistas han ofrecido definiciones que reflejan sus propios marcos de referencia. El resultado es una constelación de sentidos que conviven y, a veces, se contradicen. Este artículo propone explorar

El concepto de cultura: complejidad, dimensiones e identidad Leer más»

Derechos culturales: contenidos, protección y desafíos actuales

Cuando hablamos de derechos humanos, solemos pensar en los derechos civiles y políticos (como la libertad de expresión o el derecho al voto) o en los derechos sociales y económicos (como la salud, la educación o el trabajo digno). Sin embargo, existe una tercera categoría de derechos, menos conocida pero igualmente esencial: los derechos culturales. Estos derechos garantizan que todas

Derechos culturales: contenidos, protección y desafíos actuales Leer más»

Cultura, diversidad e inclusión: claves para la cohesión social

Vivimos en un mundo crecientemente diverso. La movilidad humana, los intercambios globales y la interconexión digital han multiplicado las oportunidades de encuentro entre culturas, pero también han acentuado tensiones y conflictos. En este contexto, la cultura se convierte en un terreno decisivo para pensar la inclusión social, la cohesión comunitaria y la convivencia democrática. Este artículo explora la relación entre

Cultura, diversidad e inclusión: claves para la cohesión social Leer más»

Cultura, economía e industrias creativas: empleo, derechos y sostenibilidad

La cultura es mucho más que identidad, memoria y creación simbólica: constituye también un sector económico estratégico, capaz de generar empleo, innovación y proyección internacional. Las llamadas industrias culturales y creativas aportan más al PIB mundial que sectores como la automoción o la química, y son fuente de trabajo para millones de personas en todo el planeta. Sin embargo, la

Cultura, economía e industrias creativas: empleo, derechos y sostenibilidad Leer más»

Cultura y urbanismo: ciudades creativas, centralidades y regeneración urbana

La cultura está intrínsecamente ligada al espacio urbano. Las ciudades no solo son entornos físicos, sino también escenarios simbólicos, comunidades vivas y organismos en constante transformación. Los monumentos, plazas, parques, teatros, bibliotecas o murales urbanos son escenarios donde se expresa la memoria colectiva y se construyen identidades compartidas. En este contexto, el papel de la cultura urbanística y el urbanismo

Cultura y urbanismo: ciudades creativas, centralidades y regeneración urbana Leer más»

Cultura, medioambiente y territorio

Cuando pensamos en medioambiente y territorio, solemos imaginar ecosistemas naturales, reservas protegidas o políticas de gestión ambiental. Sin embargo, la relación entre cultura y medioambiente es mucho más estrecha y profunda: no existe territorio sin cultura, ni cultura sin territorio. Los paisajes que habitamos, los patrimonios que heredamos y las prácticas cotidianas con las que nos relacionamos con la naturaleza

Cultura, medioambiente y territorio Leer más»

Patrimonio cultural: conservación, transmisión y apropiación social

Durante mucho tiempo, el patrimonio cultural fue entendido como un conjunto de monumentos excepcionales o como un legado “intocable” de los grandes relatos nacionales. Hoy, esa mirada ha cambiado: el patrimonio se concibe como un recurso vivo, estrechamente ligado a las comunidades que lo crean, lo usan y lo transmiten. La Convención de Faro (2005), del Consejo de Europa, introdujo

Patrimonio cultural: conservación, transmisión y apropiación social Leer más»

Cultura, personas y creatividad: conocimiento, educación y valores compartidos

En el corazón de la cultura está siempre la persona. La cultura es un ámbito en el que se ejercen derechos, se construyen identidades y se proyectan futuros. El derecho a participar en la vida cultural, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y reforzado por la Convención de Faro (2005), constituye un pilar de ciudadanía y democracia. Este

Cultura, personas y creatividad: conocimiento, educación y valores compartidos Leer más»

Cultura comunitaria y autogestión: creatividad social desde abajo

La cultura no se produce únicamente desde las instituciones oficiales o la gran industria cultural. Una parte fundamental de la vida cultural surge desde abajo, en barrios, comunidades, asociaciones, colectivos y movimientos sociales que impulsan proyectos autogestionados. Este universo, que llamamos cultura comunitaria, se caracteriza por ser participativo, colaborativo y orientado al bien común. En él, la cultura no se

Cultura comunitaria y autogestión: creatividad social desde abajo Leer más»

Gobernanza de la cultura: políticas públicas y participación ciudadana

La cultura no se desarrolla en el vacío. Su vitalidad depende de marcos institucionales, políticas públicas y formas de gestión que garanticen el acceso, la diversidad y la sostenibilidad. En el contexto de la Agenda 2030, hablar de gobernanza cultural significa reflexionar sobre cómo los Estados, las instituciones, las comunidades y los propios ciudadanos participan en la definición de las

Gobernanza de la cultura: políticas públicas y participación ciudadana Leer más»

Síntesis y propuestas: hacia una cultura para la sostenibilidad

Este número de Desafíos 2030 ha recorrido doce artículos que ponen en evidencia que no hay sostenibilidad sin cultura. Hemos visto la cultura como derecho, identidad, economía, paisaje, creatividad, gobernanza y comunidad. Un hilo conductor atraviesa todas estas miradas: la cultura debe ser entendida y gestionada como un bien común, un patrimonio compartido de la humanidad que se transmite, se

Síntesis y propuestas: hacia una cultura para la sostenibilidad Leer más»

Scroll al inicio