Número 6: Moverse distinto, vivir mejor

¿Por qué la movilidad sostenible es un desafío inaplazable?

Durante décadas, las ciudades crecieron al ritmo del automóvil. El vehículo privado se convirtió en símbolo de progreso, libertad y eficiencia. Sin embargo, el modelo de movilidad que lo sitúa en el centro ha mostrado sus límites: congestión crónica, contaminación, siniestralidad, pérdida de espacio público y exclusión social. Hoy, la movilidad sostenible emerge no solo como una necesidad ambiental, sino […]

¿Por qué la movilidad sostenible es un desafío inaplazable? Leer más»

El coche debe ser destronado

Durante gran parte del siglo XX, el coche fue símbolo de progreso y libertad individual. Las políticas públicas se orientaron a facilitar su uso y a adaptar la ciudad a sus necesidades: autovías urbanas, rotondas, aparcamientos, y urbanizaciones alejadas del centro. Pero este modelo ha alcanzado sus límites. El vehículo privado ya no es la solución generalizada que imaginamos: se

El coche debe ser destronado Leer más»

Recuperar el espacio público y caminar la ciudad

Durante décadas, la ciudad se organizó para facilitar el tráfico motorizado: calles anchas, aceras estrechas, plazas convertidas en aparcamientos, entornos escolares invadidos por coches. Pero esta lógica ha ido en contra de la calidad de vida urbana. Hoy, la transformación de nuestras ciudades pasa por recuperar el espacio público para las personas y fomentar entornos urbanos caminables, seguros y saludables.

Recuperar el espacio público y caminar la ciudad Leer más»

Bicicleta: El vehículo del futuro es del pasado

Ligera, eficiente, silenciosa y no contaminante, la bicicleta es una herramienta poderosa para transformar nuestras ciudades. A menudo infravalorada en las políticas de movilidad, la bicicleta está ganando protagonismo como modo de transporte cotidiano, especialmente en el contexto urbano. No es solo un medio de ocio o deporte: es una solución real para muchos de los desafíos urbanos del siglo

Bicicleta: El vehículo del futuro es del pasado Leer más»

Transporte público: El eje vertebrador de la movilidad sostenible

Si el caminar y la bicicleta son los pilares de la movilidad activa, el transporte público colectivo es la columna vertebral del sistema de movilidad sostenible. Es el modo que permite mover grandes volúmenes de personas de forma eficiente, segura y con menor impacto ambiental. Sin un transporte público accesible, rápido y fiable, no es posible reducir la dependencia del

Transporte público: El eje vertebrador de la movilidad sostenible Leer más»

Claves para una transición justa hacia la movilidad eléctrica

La movilidad eléctrica ha ganado protagonismo en el discurso político y tecnológico como una de las soluciones clave para reducir las emisiones del transporte. Vehículos eléctricos, puntos de recarga, ayudas a la compra, flotas urbanas “cero emisiones”… todo apunta a una transición energética en marcha. Pero electrificar el sistema actual sin repensar su base corre el riesgo de perpetuar un

Claves para una transición justa hacia la movilidad eléctrica Leer más»

Tecnología, datos y movilidad sostenible

Cada día, millones de desplazamientos urbanos generan una inmensa cantidad de datos: rutas, horarios, medios de transporte, tiempos de espera, ocupación de vehículos, condiciones del tráfico… En paralelo, sensores, dispositivos móviles, cámaras, apps y vehículos conectados generan flujos de información que, bien gestionados, pueden revolucionar la forma en que planificamos, operamos y usamos la movilidad urbana. La tecnología, el big

Tecnología, datos y movilidad sostenible Leer más»

Participación pública en la transformación de la movilidad

Las decisiones sobre movilidad tienen un impacto directo en la vida cotidiana de las personas: cómo vamos al trabajo, si los niños pueden ir solos al colegio, si respirar en la calle es saludable, si tenemos acceso al ocio, la educación o el empleo. Por eso, planificar la movilidad no puede ser solo una tarea técnica o institucional: debe contar

Participación pública en la transformación de la movilidad Leer más»

Movilidad sostenible y cohesión territorial

La movilidad sostenible no es solo un reto urbano. También lo es en los espacios intermedios, rurales y periurbanos, donde las distancias son mayores, la densidad es menor y el coche es, a menudo, la única opción viable. En estas áreas, la dependencia del vehículo privado es estructural, y muchas veces invisible en el debate público. Abordar la movilidad en

Movilidad sostenible y cohesión territorial Leer más»

Garantizar el derecho a moverse de todas las personas

La movilidad no es un fin en sí mismo, sino una herramienta de acceso: a la educación, al empleo, a la salud, al ocio, a la participación ciudadana. Cuando las personas no pueden desplazarse de forma autónoma, segura y asequible, quedan excluidas de oportunidades básicas para su desarrollo y bienestar. Por eso, hablar de movilidad inclusiva no es solo una

Garantizar el derecho a moverse de todas las personas Leer más»

Logística urbana

Cada día, miles de furgonetas recorren las ciudades repartiendo paquetes, alimentos, bienes y productos. El crecimiento del comercio electrónico y las expectativas de entregas ultrarrápidas han disparado el tráfico vinculado a la logística urbana, especialmente en la denominada última milla: el tramo final entre el centro logístico y el consumidor. Este fenómeno, muchas veces invisible, genera congestión, emisiones, ruido, ocupación

Logística urbana Leer más»

Diez claves para avanzar hacia una movilidad sostenible

A lo largo de este número de Desafíos 2030, hemos recorrido los múltiples rostros de la movilidad sostenible: su dimensión urbana y territorial, sus impactos ambientales y sociales, sus implicaciones tecnológicas y culturales. Hemos hablado de coches y bicicletas, de datos y derechos, de espacio público y justicia social. Ahora, en este artículo final, reunimos las diez claves estratégicas que

Diez claves para avanzar hacia una movilidad sostenible Leer más»

Scroll al inicio