Número 5: El futuro del trabajo

¿Qué trabajo queremos?

El trabajo ha dejado de ser, para amplias capas de la población, una garantía de estabilidad, ascenso social o siquiera de seguridad vital. Aunque el empleo continúa siendo uno de los pilares fundamentales de nuestras sociedades (fuente de ingresos, identidad y derechos sociales), el modo en que se produce, se reparte y se remunera está experimentando profundas transformaciones. Y no […]

¿Qué trabajo queremos? Leer más»

Inteligencia Artificial, automatización y futuro del trabajo

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta cotidiana. De los algoritmos que seleccionan candidatos en procesos de contratación a los asistentes virtuales que gestionan tareas administrativas, la IA está transformando silenciosamente el mundo del trabajo. España y Europa no son ajenas a esta revolución: las empresas incorporan

Inteligencia Artificial, automatización y futuro del trabajo Leer más»

Pobreza laboral: trabajar y seguir siendo pobre

Durante mucho tiempo, se asumió que el empleo era la vía principal para escapar de la pobreza. Tener un trabajo, aunque fuera modesto, ofrecía un ingreso estable, cierta protección social y una expectativa de mejora futura. Sin embargo, esta lógica se ha quebrado. En la España y Europa del siglo XXI, trabajar ya no garantiza una vida digna. Cada vez

Pobreza laboral: trabajar y seguir siendo pobre Leer más»

Jóvenes sin futuro: superar la frustración

Ser joven en España en 2025 significa vivir en una permanente contradicción: tener más estudios que nunca y, sin embargo, menos certezas, menos estabilidad y menos independencia que generaciones anteriores. A pesar de los avances en educación, digitalización y movilidad, millones de jóvenes en nuestro país viven atrapados en un bucle de empleos mal pagados, contratos inestables y un mercado

Jóvenes sin futuro: superar la frustración Leer más»

Envejecimiento y cohesión intergeneracional

Europa envejece. España, aún más. Con una de las esperanzas de vida más altas del mundo (83 años en 2024) y una de las tasas de natalidad más bajas (6,5 nacimientos por cada 1.000 habitantes), el país se enfrenta a un desafío demográfico sin precedentes. Esta transformación afecta directamente al mercado laboral, a los sistemas de protección social y a

Envejecimiento y cohesión intergeneracional Leer más»

Reducción de la jornada laboral: menos horas, más vida

En un mundo donde el desempleo y la precariedad coexisten con el estrés laboral y la fatiga crónica, el debate sobre el tiempo de trabajo ha vuelto al centro de la agenda. La propuesta de reducir la jornada laboral sin recorte salarial ya no es solo una aspiración sindical o una idea utópica: es una posibilidad concreta, con experiencias reales,

Reducción de la jornada laboral: menos horas, más vida Leer más»

Subir el SMI no es suficiente

En los últimos años, el debate sobre la desigualdad ha ganado terreno en la política europea. La crisis financiera de 2008, la pandemia y la inflación posterior a la guerra de Ucrania han puesto de relieve que el crecimiento económico no basta para garantizar bienestar. En el centro de esta discusión están las políticas redistributivas: desde el salario mínimo hasta

Subir el SMI no es suficiente Leer más»

El espejismo de la meritocracia: movilidad social en retroceso

Durante décadas, la promesa meritocrática fue el gran relato legitimador de nuestras democracias capitalistas: el esfuerzo y el talento, más allá del origen o la clase social, serían las claves del ascenso individual. Estudiar, esforzarse, trabajar duro… y recoger los frutos. Sin embargo, hoy esa narrativa se tambalea. En España y en buena parte de Europa, las posibilidades reales de

El espejismo de la meritocracia: movilidad social en retroceso Leer más»

Políticas de conciliación: cuidar y trabajar

Conciliar. Esa palabra que tanto se repite y que tan poco se concreta. Conciliar, que en teoría significa poder compaginar la vida laboral con la personal, el empleo con los cuidados, la productividad con el bienestar. Pero en la práctica, en España, sigue siendo más bien un privilegio, no un derecho. Una aspiración para las élites, no una realidad para

Políticas de conciliación: cuidar y trabajar Leer más»

Pensiones bajo asedio: mitos sobre la quiebra del sistema

Cada cierto tiempo, se agita un fantasma en el debate público: el de la “quiebra inminente” del sistema de pensiones. El argumento es conocido: vivimos más años, nacen menos niños y hay menos cotizantes por jubilado. Por tanto —dicen— el sistema es insostenible. Y con ello se justifica una batería de reformas orientadas a retrasar la edad de jubilación, reducir

Pensiones bajo asedio: mitos sobre la quiebra del sistema Leer más»

Trabajo en las sombras: esclavitud moderna y economía informal

Cuando hablamos de trabajo precario, solemos pensar en contratos temporales, bajos salarios o jornadas imprevisibles. Pero más allá de la precariedad regulada, existe un mundo laboral que no figura en las estadísticas, que escapa a la inspección y que se sostiene en la explotación directa y sistemática de personas vulnerables. Es el trabajo informal, y, en su forma más extrema,

Trabajo en las sombras: esclavitud moderna y economía informal Leer más»

Renta básica y trabajo garantizado: ¿utopía o futuro necesario?

Cada vez más voces, desde el mundo académico, los movimientos sociales e incluso ciertas instituciones internacionales, proponen repensar el vínculo entre ingresos, trabajo y ciudadanía. Frente a un modelo en el que el empleo es la vía casi exclusiva para acceder a derechos, crecen las propuestas que defienden la garantía incondicional de un nivel mínimo de vida, ya sea a

Renta básica y trabajo garantizado: ¿utopía o futuro necesario? Leer más»

Scroll al inicio