Número 22: Ciencia e investigación como bien común

La ciencia ante los desafíos del siglo XXI

Vivimos en un tiempo de cambios vertiginosos. La globalización, la digitalización y la emergencia climática han transformado no solo la manera en que producimos y consumimos, sino también la forma en que pensamos el futuro colectivo. El siglo XXI se caracteriza por la simultaneidad de crisis y oportunidades: pandemias globales, tensiones geopolíticas, desigualdades crecientes… pero también capacidades tecnológicas sin precedentes, […]

La ciencia ante los desafíos del siglo XXI Leer más»

El valor de la investigación básica

Cuando pensamos en ciencia, muchas veces imaginamos inventos espectaculares, fármacos que salvan vidas o tecnologías que transforman la vida cotidiana. Sin embargo, detrás de cada aplicación visible hay un entramado de investigaciones previas cuyo valor no siempre se reconoce. La investigación básica, aquella que busca comprender los fenómenos fundamentales de la naturaleza sin un objetivo comercial inmediato, constituye el cimiento

El valor de la investigación básica Leer más»

La ciencia bajo ataque

Durante siglos, la ciencia ha representado una de las mayores conquistas intelectuales de la humanidad: un modo de conocer el mundo basado en la observación, la experimentación y la verificación colectiva. Gracias a ella hemos prolongado la esperanza de vida, explorado el espacio, conectado el planeta a través de internet y desarrollado tecnologías que configuran la vida cotidiana. Sin embargo,

La ciencia bajo ataque Leer más»

Límites de la investigación: la deontología científica en el siglo XXI

La ciencia es, al mismo tiempo, motor de progreso y fuente de dilemas profundos. Cada avance abre nuevas posibilidades, pero también plantea preguntas éticas sobre su uso, su alcance y sus consecuencias. El siglo XXI, marcado por la biotecnología, la inteligencia artificial y las neurociencias, nos enfrenta a un escenario inédito: la capacidad de intervenir en la vida, en la

Límites de la investigación: la deontología científica en el siglo XXI Leer más»

Cultura y alfabetización científica

La ciencia no es solo un conjunto de conocimientos especializados; es también una forma de pensar y de relacionarse con el mundo. En sociedades democráticas, donde las decisiones colectivas afectan a la salud, al medio ambiente o a la economía, la alfabetización científica se convierte en una condición esencial para la ciudadanía. No basta con que existan científicos en laboratorios

Cultura y alfabetización científica Leer más»

La carrera investigadora: una carrera de obstáculos

La investigación científica no se sostiene únicamente con ideas brillantes o tecnologías punteras. Detrás de cada proyecto hay personas: investigadores e investigadoras que dedican su vida a generar conocimiento. Sin embargo, en Europa, y de manera especialmente aguda en España, la carrera investigadora es percibida como una carrera de obstáculos marcada por la inestabilidad laboral, la escasez de recursos y

La carrera investigadora: una carrera de obstáculos Leer más»

La agenda de la investigación: ¿quién decide?

¿Quién decide qué se investiga y hacia dónde se dirige la innovación? Lejos de ser un proceso neutral, la agenda de la innovación está condicionada por intereses económicos, prioridades políticas y visiones del mundo. En el contexto europeo y español, comprender cómo se define esta agenda es crucial para que la ciencia y la tecnología sirvan a los retos colectivos

La agenda de la investigación: ¿quién decide? Leer más»

I+D en España y Europa: luces y sombras de la inversión científica

Cuando se habla de ciencia e innovación, tarde o temprano aparece una cifra clave: el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a Investigación y Desarrollo (I+D). Este indicador refleja la apuesta real de un país por el conocimiento como motor de progreso. Y, en este terreno, Europa y España muestran fortalezas y debilidades que merece la pena analizar con

I+D en España y Europa: luces y sombras de la inversión científica Leer más»

Ciencia abierta: conocimiento sin muros

La ciencia, por definición, debería ser un bien común: un esfuerzo colectivo que genera conocimiento al servicio de toda la sociedad. Sin embargo, durante décadas, el acceso a los resultados de la investigación ha estado limitado por muros económicos, legales o institucionales. Las revistas científicas de pago, las patentes restrictivas y la falta de transparencia han creado una paradoja: gran

Ciencia abierta: conocimiento sin muros Leer más»

Ciencia ciudadana: del laboratorio a la calle

Durante mucho tiempo, la ciencia se entendió como un ámbito reservado a especialistas encerrados en laboratorios o universidades. Sin embargo, en las últimas décadas ha emergido un movimiento que cuestiona esa separación y reivindica la participación activa de la ciudadanía en la producción de conocimiento científico. Hablamos de la ciencia ciudadana (citizen science), una tendencia global que está transformando la

Ciencia ciudadana: del laboratorio a la calle Leer más»

El retorno social de la ciencia

Gran parte de la investigación científica en Europa y España se financia con fondos públicos. Universidades, centros de investigación, programas europeos como Horizonte Europa o agencias nacionales canalizan cada año miles de millones de euros para sostener proyectos, contratar investigadores y adquirir equipamiento. La lógica es clara: la sociedad invierte en ciencia porque espera que sus resultados reviertan en bienestar

El retorno social de la ciencia Leer más»

Ciencia e investigación para 2030: síntesis y propuestas

Llegamos al final de este recorrido por los desafíos de la ciencia y la innovación en el horizonte de la Agenda 2030. A lo largo de once artículos hemos analizado desde el valor de la investigación básica hasta la necesidad de alfabetización científica, desde la precariedad de la carrera investigadora hasta la ciencia ciudadana, pasando por el debate sobre ética,

Ciencia e investigación para 2030: síntesis y propuestas Leer más»

Scroll al inicio