Número 18: Educación como derecho y como ascensor social

El derecho a la educación: marco, tensiones y amenazas

La educación ha sido, desde la aprobación de la Constitución de 1978, uno de los pilares fundamentales del pacto democrático en España. El artículo 27 consagra el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, y establece que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita. Desde entonces, la escolarización universal hasta los 16 años, la extensión de la universidad […]

El derecho a la educación: marco, tensiones y amenazas Leer más»

La educación como derecho fundamental y como ascensor social

La educación ocupa un lugar central en cualquier sociedad democrática. No es solo un servicio público entre otros: es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), en la Constitución Española (1978) y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000). La educación abre la puerta a la igualdad de oportunidades, al desarrollo

La educación como derecho fundamental y como ascensor social Leer más»

La educación de 0 a 3 años: inversión clave contra la desigualdad

La educación de 0 a 3 años ha pasado de ser vista como un servicio vinculado a la conciliación laboral de las familias a ser reconocida como una etapa fundamental en el desarrollo de la infancia y en la lucha contra las desigualdades sociales. Cada vez más evidencias científicas y pedagógicas señalan que la calidad de las experiencias educativas en

La educación de 0 a 3 años: inversión clave contra la desigualdad Leer más»

La escuela primaria en España: logros y carencias

La educación primaria constituye la primera etapa obligatoria del sistema educativo español, abarcando de los 6 a los 12 años. Es un periodo decisivo: en él se adquieren los aprendizajes instrumentales básicos (lectura, escritura, matemáticas) y se desarrollan competencias sociales, emocionales y culturales que acompañarán a los alumnos durante toda su vida. A menudo se dice que la primaria “marca”

La escuela primaria en España: logros y carencias Leer más»

La educación secundaria: ¿espacio de oportunidades o de exclusión?

La educación secundaria es la etapa en la que se juega buena parte del futuro de los jóvenes en España. Desde los 12 hasta los 16 años (Educación Secundaria Obligatoria, ESO), y posteriormente en el Bachillerato o en la Formación Profesional de grado medio, los estudiantes se enfrentan a decisiones que condicionan sus trayectorias vitales, laborales y personales. Si la

La educación secundaria: ¿espacio de oportunidades o de exclusión? Leer más»

Educación universitaria: entre democratización y mercantilización

La universidad española ha recorrido un camino de masificación y democratización en las últimas cuatro décadas. De ser una institución elitista reservada a minorías, pasó a convertirse en un espacio de acceso generalizado: la mayoría de jóvenes acceden hoy a estudios superiores, con un sistema de becas que, aunque insuficiente, ha permitido que la renta no sea un obstáculo insalvable.

Educación universitaria: entre democratización y mercantilización Leer más»

La Formación Profesional: clave para el empleo y la competitividad

Durante mucho tiempo, la Formación Profesional (FP) en España fue percibida como la “hermana menor” del sistema educativo, una vía secundaria a la que se orientaban quienes no seguían el camino del Bachillerato y la universidad. Esa visión está cambiando. Hoy la FP aparece como una de las piezas estratégicas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, responder a las

La Formación Profesional: clave para el empleo y la competitividad Leer más»

Contenidos vs. competencias: un debate abierto

Desde hace dos décadas, la escuela española vive un debate intenso que afecta al corazón de la enseñanza: ¿qué debe primar, la transmisión de contenidos o el desarrollo de competencias? El dilema es simplificado, pero condensa tensiones de fondo: el modelo de ciudadanía y de persona que queremos formar, el papel de la escuela frente a los desafíos del siglo

Contenidos vs. competencias: un debate abierto Leer más»

La profesión docente: reconocimiento, formación y retos de futuro

Si tuviéramos que señalar un factor decisivo en la calidad de cualquier sistema educativo, más allá de currículos, leyes o infraestructuras, ese sería sin duda el profesorado. Una escuela es tan buena como lo son sus docentes. No obstante, en España la profesión docente vive desde hace años una situación ambivalente: reconocida como esencial en el discurso político y social,

La profesión docente: reconocimiento, formación y retos de futuro Leer más»

Educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible

El siglo XXI ha puesto sobre la mesa desafíos que desbordan las fronteras nacionales: la crisis climática, las desigualdades globales, las migraciones, la revolución tecnológica, las amenazas a la democracia o las guerras que vuelven a golpear el continente europeo. Ante estos retos, la educación no puede limitarse a transmitir conocimientos técnicos o académicos: debe formar ciudadanos capaces de comprender

Educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible Leer más»

Nuevos retos educativos: alfabetización mediática y sociedad digital

Vivimos en un mundo hiperconectado. La mayoría de adolescentes españoles tiene un smartphone propio antes de los 13 años, consume información a través de redes sociales y pasa buena parte de su tiempo en entornos digitales. La escuela, sin embargo, ha llegado tarde y con dificultades a este escenario. La digitalización ofrece oportunidades extraordinarias para el aprendizaje, pero también plantea

Nuevos retos educativos: alfabetización mediática y sociedad digital Leer más»

Propuestas para 2030: hacia un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad

La educación española ha protagonizado avances indudables: la escolarización universal, la extensión de la educación superior, la inclusión progresiva de alumnos con necesidades especiales. Sin embargo, los logros alcanzados conviven con desigualdades persistentes y con una amenaza estructural: el debilitamiento progresivo de la red pública frente al crecimiento de la oferta privada y concertada. Este número de Desafíos 2030 ha

Propuestas para 2030: hacia un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad Leer más»

Scroll al inicio