Número 13: Pérdida de biodiversidad, la cuenta atrás

Restaurar la naturaleza: un compromiso común para un futuro habitable

La biodiversidad es la trama viva que sostiene el planeta. Comprende la variedad de especies, genes y ecosistemas, y las relaciones que los enlazan en un equilibrio dinámico. Este entramado regula el clima, purifica el agua, poliniza cultivos, protege contra inundaciones, recicla nutrientes y nos provee de alimentos, medicinas y recursos. Sin embargo, en las últimas décadas, este equilibrio ha […]

Restaurar la naturaleza: un compromiso común para un futuro habitable Leer más»

Océanos, sostén invisible de la vida en la tierra

La biodiversidad marina es, en realidad, el gran sostén invisible de la vida en la Tierra. Regula el clima, produce buena parte del oxígeno que respiramos, captura carbono, alimenta a miles de millones de personas y protege nuestras costas de tormentas y erosión. El motor invisible del planeta Más del setenta por ciento de la superficie del planeta está cubierta

Océanos, sostén invisible de la vida en la tierra Leer más»

Bosques: los pulmones y la memoria viva de la Tierra

Los bosques cubren cerca del 31 % de la superficie terrestre del planeta. A simple vista son un conjunto de árboles, pero en realidad son ecosistemas complejos y dinámicos, verdaderas ciudades vivas que albergan desde microorganismos invisibles hasta grandes mamíferos, pasando por hongos, aves y millones de especies de insectos. Los bosques son también la memoria viva de la Tierra.

Bosques: los pulmones y la memoria viva de la Tierra Leer más»

Suelos y biodiversidad agrícola: cimientos de la seguridad alimentaria

Bajo la superficie de los campos, praderas y huertos se despliega un mundo invisible, lleno de vida. Millones de organismos (bacterias, hongos, lombrices, insectos, raíces) trabajan en un delicado equilibrio que recicla nutrientes, regula la humedad, descompone materia orgánica y sustenta la productividad agrícola. Este entramado constituye la biodiversidad del suelo, base física y biológica de nuestra seguridad alimentaria. Pero

Suelos y biodiversidad agrícola: cimientos de la seguridad alimentaria Leer más»

Agua dulce: arterias vivas de la biodiversidad

Los ríos, lagos, lagunas y humedales son mucho más que depósitos de agua. Son arterias vivas que recorren continentes y llevan consigo nutrientes, sedimentos y vida. Desde las fuentes de montaña hasta los deltas y estuarios, cada tramo de un río es un hábitat único, hogar de especies adaptadas a corrientes rápidas, aguas tranquilas o inundaciones periódicas. Los humedales, por

Agua dulce: arterias vivas de la biodiversidad Leer más»

Biodiversidad y salud

La diversidad biológica de la Tierra y el estado de los ecosistemas no son cuestiones abstractas; son determinantes directos de nuestra calidad de vida, nuestra seguridad alimentaria y hasta nuestra esperanza de vida. Un planeta con ecosistemas ricos y funcionales nos protege de enfermedades, nos provee de medicinas, nos alimenta y regula el clima. Por el contrario, un planeta con

Biodiversidad y salud Leer más»

Especies clave: los arquitectos del equilibrio ecológico

En un ecosistema, no todas las especies tienen el mismo peso a la hora de sostener el conjunto. Algunas, por su función, impacto o posición en la red trófica, ejercen una influencia desproporcionada en comparación con su abundancia. Son las llamadas especies clave, auténticos arquitectos del equilibrio ecológico. Su ausencia puede desencadenar un efecto dominó que transforma por completo el

Especies clave: los arquitectos del equilibrio ecológico Leer más»

Especies invasoras: cuando la naturaleza pierde el equilibrio

La historia de la vida está llena de movimientos: especies que migran, se expanden o se mezclan. Pero cuando una especie llega a un lugar fuera de su área natural, se establece y se expande de forma descontrolada, provocando daños a los ecosistemas, a la economía o a la salud humana, hablamos de especies exóticas invasoras. No todas las especies

Especies invasoras: cuando la naturaleza pierde el equilibrio Leer más»

Áreas protegidas: refugios para la vida

En un planeta donde la presión humana se extiende por mares y continentes, las áreas protegidas funcionan como islas de vida. Son lugares donde la naturaleza recibe un respiro: ecosistemas que pueden desarrollarse sin las presiones más intensas de la actividad humana, especies que encuentran refugio para reproducirse y alimentarse, procesos ecológicos que siguen su curso sin interrupciones. Estos espacios

Áreas protegidas: refugios para la vida Leer más»

Tecnología para la biodiversidad

La conservación de la biodiversidad ha dependido durante siglos de la observación directa, la experiencia local y el trabajo de campo paciente. Hoy, sin reemplazar ese saber, la tecnología amplía nuestra capacidad para entender, proteger y restaurar ecosistemas a una escala y con un detalle antes impensables. Satélites, sensores, drones, inteligencia artificial, genética y plataformas de ciencia ciudadana forman una

Tecnología para la biodiversidad Leer más»

Síntesis y propuestas para restaurar la naturaleza

En este número de Desafíos 2030 hemos recorrido mares y costas, bosques, ciudades, tierras de cultivo, ríos y humedales, explorando su extraordinaria diversidad y las amenazas que la erosionan. Al mirarlo todo junto, se dibuja un mosaico de crisis interconectadas que avanzan a un ritmo preocupante. Océanos que se calientan y acidifican, bosques que se fragmentan y arden con una

Síntesis y propuestas para restaurar la naturaleza Leer más»

Scroll al inicio