Número 12: Urbanismo para el siglo XXI

Repensar el urbanismo

En las primeras décadas del siglo XXI, las ciudades se han convertido en el escenario donde confluyen crisis de muy distinta naturaleza: la emergencia climática, el aumento de las desigualdades, la presión sobre los recursos, la inestabilidad económica y las transformaciones tecnológicas aceleradas. El urbanismo, históricamente centrado en la expansión física y la regulación del uso del suelo, se enfrenta […]

Repensar el urbanismo Leer más»

Compacidad, diversidad, regeneración y renaturalización

El concepto de modelo de ciudad define el marco estratégico que orienta la configuración física, funcional, social y ambiental de un núcleo urbano. No es una imagen ideal estática, sino un conjunto dinámico de principios que guían el uso del suelo, la inversión pública y privada, y la organización de actividades. En el contexto actual, marcado por la urgencia climática,

Compacidad, diversidad, regeneración y renaturalización Leer más»

Relación campo-ciudad y áreas periurbanas: un territorio de oportunidades y tensiones

La relación entre el campo y la ciudad es una de las tensiones estructurales más antiguas de la humanidad. Durante siglos, los asentamientos urbanos han dependido del campo para obtener alimentos, agua, materias primas y energía, mientras que el campo ha dependido de la ciudad para acceder a mercados, tecnología y servicios especializados. Sin embargo, en las últimas décadas, esta

Relación campo-ciudad y áreas periurbanas: un territorio de oportunidades y tensiones Leer más»

Paisaje y planificación: de la percepción a la acción

El paisaje es mucho más que una postal o un decorado para nuestras actividades diarias. Es un recurso vivo, un testigo de nuestra historia y, al mismo tiempo, un elemento activo que influye en nuestra identidad, salud y bienestar. Su valor no se limita a lo estético: el paisaje es soporte de biodiversidad, regulador ambiental, base de actividades económicas y

Paisaje y planificación: de la percepción a la acción Leer más»

Gentrificación y urbanismo: prevenir la exclusión en la transformación urbana

La gentrificación es un fenómeno urbano complejo que, aunque no es nuevo, se ha intensificado en las últimas décadas por la combinación de dinámicas inmobiliarias globalizadas, procesos de regeneración urbana mal gestionados y cambios en la economía de las ciudades. Consiste en la transformación socioeconómica de un barrio, habitualmente de renta baja o media-baja, mediante la llegada de nuevos residentes

Gentrificación y urbanismo: prevenir la exclusión en la transformación urbana Leer más»

La ciudad ante el cambio climático: resiliencia, adaptación y mitigación

Las ciudades son al mismo tiempo protagonistas y víctimas del cambio climático. Por un lado, concentran más del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) globales y consumen más de dos tercios de la energía mundial. Por otro, son altamente vulnerables a sus impactos: olas de calor, inundaciones, sequías, tormentas más intensas y pérdida de biodiversidad.

La ciudad ante el cambio climático: resiliencia, adaptación y mitigación Leer más»

Participación y transparencia en la ordenación del territorio: del trámite al diseño cívico

La participación ciudadana es, en teoría, uno de los pilares de la planificación urbana y territorial. Desde la aprobación de la Agenda 21 hasta la actual Agenda Urbana Española y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se ha insistido en que los procesos de planificación deben contar con la implicación activa de la ciudadanía para que las políticas sean más

Participación y transparencia en la ordenación del territorio: del trámite al diseño cívico Leer más»

Metabolismo territorial: una visión sistémica para la ordenación del territorio

El territorio, al igual que un organismo vivo, tiene un metabolismo: un conjunto de flujos de energía, materiales, personas e información que lo mantienen en funcionamiento. Este concepto, aplicado a la planificación urbana y territorial, nos permite analizar cómo las ciudades y regiones consumen recursos, los transforman y generan residuos, y cómo estos procesos afectan a la sostenibilidad a largo

Metabolismo territorial: una visión sistémica para la ordenación del territorio Leer más»

Recuperar el espacio público y renaturalizar la ciudad

El espacio público es el corazón de la ciudad: lugar de encuentro, de intercambio, de expresión cultural y de ejercicio de derechos. Sin embargo, en muchas urbes ha sido colonizado por el tráfico motorizado, privatizado de forma encubierta o degradado por falta de inversión y mantenimiento. La renaturalización urbana y la mejora de las infraestructuras verdes no son solo medidas

Recuperar el espacio público y renaturalizar la ciudad Leer más»

Ciudades y territorios inteligentes

La transformación digital ha llegado al urbanismo y la ordenación del territorio para quedarse. Sensores que miden la calidad del aire en tiempo real, sistemas de movilidad autónoma, redes de energía inteligente, plataformas de participación ciudadana o gemelos digitales que simulan escenarios futuros son ya parte del vocabulario de la planificación urbana contemporánea. Sin embargo, la “ciudad inteligente” (smart city)

Ciudades y territorios inteligentes Leer más»

Planificación paisajística aplicada: integrar el valor del paisaje en la gestión territorial

El paisaje no es solo una postal bonita ni un elemento estético del territorio: es la expresión visible de las interacciones entre naturaleza y sociedad a lo largo del tiempo. Contiene valores ecológicos, culturales, históricos y simbólicos que influyen directamente en la calidad de vida y en la identidad colectiva. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP), ratificado por España en

Planificación paisajística aplicada: integrar el valor del paisaje en la gestión territorial Leer más»

Síntesis y propuesta de acción

A lo largo de este número hemos recorrido un amplio abanico de cuestiones que conforman el núcleo de la transformación urbana y territorial que exige el siglo XXI. Desde la revisión crítica del urbanismo tradicional hasta la planificación paisajística aplicada, pasando por la renaturalización, el metabolismo territorial o la digitalización inteligente, se ha puesto de manifiesto que el reto no

Síntesis y propuesta de acción Leer más»

Scroll al inicio