Número 3: Vivienda, ¿mercancía o derecho?

¿Derecho básico o activo económico?

¿La vivienda es un derecho básico que el Estado debe garantizar o una mercancía sujeta a las reglas del mercado? De la respuesta que se dé a esta pregunta derivan políticas públicas y decisiones económicas completamente diferentes. La vivienda es un derecho La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), en su artículo 25.1, establece que: «Toda persona tiene derecho a […]

¿Derecho básico o activo económico? Leer más»

España y el ladrillo: el modelo que nos trajo hasta aquí

España ha confiado gran parte de su crecimiento económico y de su estructura social a un actor aparentemente sencillo, pero profundamente determinante, el ladrillo. El mercado inmobiliario ha sido mucho más que un sector económico. Ha definido modelos de vida, decisiones familiares, políticas públicas y hasta crisis nacionales. Pero, ¿cómo llegamos a depender tanto de la vivienda como motor económico?

España y el ladrillo: el modelo que nos trajo hasta aquí Leer más»

Vivienda pública, una historia de promesas incumplidas

En cualquier conversación sobre el problema de la vivienda en España, tarde o temprano aparece una pregunta inevitable: ¿por qué no hay más vivienda pública? La respuesta es compleja, pero parte de una realidad clara: España tiene uno de los parques de vivienda social más reducidos de toda Europa. Mientras países como Austria, Países Bajos o Francia han consolidado redes

Vivienda pública, una historia de promesas incumplidas Leer más»

El auge del alquiler y la caída de la vivienda asequible

Durante décadas, España fue conocida como “el país de los propietarios”. Tener una casa en propiedad era una aspiración compartida, socialmente valorada y ampliamente promovida por los poderes públicos. Sin embargo, en los últimos 15 años, algo ha cambiado: el alquiler ha dejado de ser una opción marginal y se ha convertido en la única alternativa para millones de personas,

El auge del alquiler y la caída de la vivienda asequible Leer más»

Fondos buitre, SOCIMIs y especulación: los nuevos caseros

Durante siglos, el casero era una figura próxima: una persona, una familia, un pequeño propietario que alquilaba una vivienda para obtener un ingreso extra. Pero esa imagen ha cambiado. Hoy, en muchas ciudades españolas, quien pone el precio del alquiler no es un vecino, sino un fondo de inversión global, una sociedad cotizada o una entidad opaca que gestiona miles

Fondos buitre, SOCIMIs y especulación: los nuevos caseros Leer más»

Turistificación y alquileres

El turismo es el principal motor económico de España. Sin embargo, en la última década, su relación con la vivienda se ha vuelto cada vez más conflictiva. Lo que comenzó como una oportunidad para sacar rentabilidad a un piso vacío, se ha transformado en un fenómeno de gran escala que transforma barrios enteros, tensiona los precios del alquiler y expulsa

Turistificación y alquileres Leer más»

Desahucios y emergencia habitacional

Desde la explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008, cientos de miles de personas han sido desahuciadas en España. Al principio, fueron sobre todo ejecuciones hipotecarias. Más tarde, desahucios por impago del alquiler. Hoy, conviven ambos procesos, agravados por la falta de vivienda pública, el encarecimiento del alquiler y la ausencia de alternativas reales. Este artículo pone el foco en

Desahucios y emergencia habitacional Leer más»

¿Regulación del alquiler?

Regular o no regular el precio del alquiler. Esa es, probablemente, una de las cuestiones más controvertidas del debate actual sobre la vivienda en España. Para unos, es una herramienta imprescindible para frenar la escalada de precios y garantizar el derecho a la vivienda. Para otros, es una intervención que distorsiona el mercado, desincentiva la oferta y genera efectos perversos.

¿Regulación del alquiler? Leer más»

Jóvenes sin llaves, el retraso de la emancipación en España

En España, irse de casa se ha convertido en una carrera de obstáculos. Aunque la mayoría de jóvenes anhela independencia, la realidad es muy distinta: los datos muestran que se emancipan más tarde que en casi cualquier otro país de Europa. No se trata solo de una cuestión de edad o de costumbres culturales, sino de barreras estructurales que combinan

Jóvenes sin llaves, el retraso de la emancipación en España Leer más»

Gentrificación, el cambio de rostro de los barrios

Barrios obreros convertidos en zonas de moda. Alquileres que se duplican en pocos años. Comercios de toda la vida sustituidos por cafeterías «gourmet» y coworkings. Vecinos de décadas que tienen que marcharse. Todo esto tiene un nombre: gentrificación. La gentrificación no es solo un cambio estético. Es un fenómeno urbano con profundas consecuencias sociales y económicas. Transforma el espacio urbano,

Gentrificación, el cambio de rostro de los barrios Leer más»

Modelos alternativos: otra forma de vivir es posible

Frente a un modelo de vivienda centrado en la propiedad individual, la especulación y el beneficio a corto plazo, en España y en muchas otras partes del mundo está surgiendo otra forma de entender el hogar y la ciudad. Un modelo que no convierte la vivienda en una mercancía, sino en un derecho colectivo. Que no busca rentabilidad financiera, sino

Modelos alternativos: otra forma de vivir es posible Leer más»

A modo de síntesis: posibles soluciones

La vivienda ha pasado, en poco tiempo, de ser un tema periférico en la agenda pública a convertirse en una de las principales preocupaciones sociales y políticas en España. El encarecimiento del alquiler, el aumento de los desahucios, la emergencia habitacional, la turistificación y la ausencia de vivienda pública han generado una presión social creciente que ha obligado a los

A modo de síntesis: posibles soluciones Leer más»

Scroll al inicio