Número 24: Paz y justicia como tarea colectiva

Paz y justicia en el horizonte 2030

El siglo XXI nos enfrenta a una paradoja inquietante. Por un lado, la humanidad ha alcanzado niveles de desarrollo tecnológico, científico y jurídico sin precedentes, con un marco global de derechos humanos consolidado y con instituciones internacionales que aspiran a garantizar la convivencia pacífica. Por otro, asistimos a una proliferación de violencias: guerras abiertas, desplazamientos forzados, regresiones democráticas, desigualdades extremas […]

Paz y justicia en el horizonte 2030 Leer más»

Violencia de género: avances, resistencias y desafíos pendientes

La violencia de género es una de las violaciones de derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras en el mundo contemporáneo. Naciones Unidas estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual a lo largo de su vida. A pesar de los avances normativos y de la creciente visibilidad del problema, la realidad sigue siendo alarmante: cada

Violencia de género: avances, resistencias y desafíos pendientes Leer más»

Infancias vulnerables: maltrato, explotación y falta de protección

La infancia debería ser sinónimo de juego, aprendizaje y desarrollo pleno. Sin embargo, para millones de niños y niñas en todo el mundo, la infancia es un territorio de violencia, explotación y vulneración de derechos. Según UNICEF, más de 1000 millones de niños, casi la mitad de la población infantil global, sufren algún tipo de violencia física, sexual o psicológica

Infancias vulnerables: maltrato, explotación y falta de protección Leer más»

Migraciones y violencia estructural: entre la esperanza y la frontera

La migración es una realidad estructural de la humanidad. Millones de personas se desplazan cada año buscando mejores condiciones de vida, escapando de guerras, persecuciones, crisis climáticas o pobreza extrema. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2022 había más de 281 millones de migrantes internacionales, es decir, el 3,6 % de la población mundial. Aunque la movilidad

Migraciones y violencia estructural: entre la esperanza y la frontera Leer más»

Trata de personas: el crimen invisible del siglo XXI

A pesar de que la esclavitud fue abolida en la mayor parte del mundo en el siglo XIX, hoy asistimos a una nueva forma de esclavitud encubierta: la trata de personas. Naciones Unidas la define como la captación, transporte, traslado y acogida de personas mediante coacción, engaño o abuso de poder, con fines de explotación. Puede ser sexual, laboral, para

Trata de personas: el crimen invisible del siglo XXI Leer más»

De la paz perpetua al retorno de la guerra: claves del nuevo clima bélico

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, muchos analistas creyeron que el mundo entraba en una “era de paz”. El politólogo Francis Fukuyama llegó a hablar del “fin de la historia”, con la democracia liberal y el libre mercado como horizonte indiscutible. Sin embargo, tres décadas después, la realidad es muy distinta: las guerras han vuelto al corazón

De la paz perpetua al retorno de la guerra: claves del nuevo clima bélico Leer más»

Guerras híbridas y desinformación: el nuevo campo de batalla

Las guerras del siglo XXI no se libran únicamente en los campos de batalla tradicionales. A los tanques, aviones y soldados se suman nuevas armas: ciberataques, campañas de desinformación, manipulación mediática, uso de redes sociales y guerra psicológica. Estas formas de confrontación, que combinan lo militar con lo no militar, lo legal con lo ilegal, lo visible con lo invisible,

Guerras híbridas y desinformación: el nuevo campo de batalla Leer más»

Seguridad vs. derechos: el impacto de la guerra en las sociedades democráticas

Cada vez que estalla una crisis o un conflicto armado, los gobiernos enfrentan el mismo dilema: ¿cómo garantizar la seguridad de la población sin sacrificar derechos fundamentales? La historia muestra que, en momentos de guerra o amenaza, las democracias tienden a restringir libertades en nombre de la seguridad nacional. Hoy, este dilema se vuelve especialmente relevante. El terrorismo global, la

Seguridad vs. derechos: el impacto de la guerra en las sociedades democráticas Leer más»

Paz en construcción: diplomacia, mediación y cultura de paz

La historia reciente parece demostrar que la humanidad no ha aprendido las lecciones del siglo XX. A pesar de los horrores de dos guerras mundiales, del Holocausto y de genocidios posteriores, seguimos asistiendo a conflictos sangrientos como los de Ucrania, Gaza, Yemen o el Sahel. Frente a este panorama, algunos analistas caen en el fatalismo: la guerra sería inevitable, consustancial

Paz en construcción: diplomacia, mediación y cultura de paz Leer más»

Justicia para todos: desigualdades globales en el acceso a derechos

El acceso a la justicia es un derecho humano reconocido por la Declaración Universal de 1948 y desarrollado en tratados posteriores. No se trata solo de poder acudir a un tribunal, sino de contar con un sistema imparcial, accesible y eficaz que garantice derechos, proteja a los más vulnerables y sancione a quienes los violan. Sin embargo, en la práctica,

Justicia para todos: desigualdades globales en el acceso a derechos Leer más»

Justicia en Europa y España: avances y persistentes desigualdades

Europa suele presentarse como un espacio de democracia consolidada, Estado de derecho y respeto a los derechos humanos. Sin embargo, la realidad es más compleja. Aunque los sistemas judiciales europeos se sitúan entre los más sólidos del mundo, persisten desigualdades profundas en el acceso a la justicia. En España, estas tensiones se hacen especialmente visibles: saturación de los tribunales, procesos

Justicia en Europa y España: avances y persistentes desigualdades Leer más»

Hacia sociedades más justas y pacíficas: síntesis y propuestas para la acción

Este número de Desafíos 2030 ha recorrido un amplio panorama de violencias, conflictos y desafíos en torno a la paz y la justicia. Desde las violencias hacia los más vulnerables (mujeres, niños o migrantes) hasta las guerras que devastan regiones enteras, pasando por las desigualdades en el acceso a la justicia, hemos visto que la promesa de sociedades pacíficas e

Hacia sociedades más justas y pacíficas: síntesis y propuestas para la acción Leer más»

Scroll al inicio