Número 19: Digitalización para el bien común

Digitalización en el siglo XXI: claves para un debate ciudadano

En apenas tres décadas, la digitalización ha pasado de ser una promesa tecnológica a convertirse en el tejido invisible que sostiene nuestras sociedades. Internet, los teléfonos inteligentes, la inteligencia artificial y las plataformas digitales han modificado la manera en que trabajamos, nos informamos, consumimos y nos relacionamos. La digitalización ya no es solo un tema de especialistas: atraviesa la vida […]

Digitalización en el siglo XXI: claves para un debate ciudadano Leer más»

Internet como derecho: acceso universal y neutralidad de la red

En el siglo XXI, hablar de derechos implica necesariamente hablar de acceso a Internet. No se trata solo de una herramienta para el entretenimiento o el consumo, sino de un medio esencial para el ejercicio de otros derechos fundamentales: educación, salud, información, participación política, libertad de expresión. Quien queda fuera de la red corre el riesgo de quedar fuera de

Internet como derecho: acceso universal y neutralidad de la red Leer más»

Brechas digitales: más allá del acceso

En el imaginario colectivo, la brecha digital suele entenderse como la diferencia entre quienes tienen conexión a Internet y quienes no. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. La brecha digital no es un solo corte, sino un conjunto de desigualdades que se superponen y que, en lugar de cerrarse automáticamente con la expansión tecnológica, tienden a reproducir —e

Brechas digitales: más allá del acceso Leer más»

El oligopolio tecnológico: ¿quién controla la transformación digital?

Cuando pensamos en Internet, solemos imaginar un espacio abierto, descentralizado, donde millones de personas se conectan libremente. Sin embargo, detrás de esa apariencia de red horizontal se esconde una realidad muy distinta: la concentración del poder digital en manos de un puñado de corporaciones globales. Google, Amazon, Meta (Facebook), Apple, Microsoft, Tencent o Huawei son solo algunos nombres de este

El oligopolio tecnológico: ¿quién controla la transformación digital? Leer más»

Soberanía digital y datos: entre vigilancia y bien común

Si el siglo XIX se caracterizó por la lucha por el control de los territorios y el XX por el acceso a los recursos energéticos, el siglo XXI está marcado por la disputa por los datos. Cada clic, búsqueda, compra o desplazamiento deja un rastro digital que, procesado por algoritmos, se convierte en información valiosa para empresas y gobiernos. En

Soberanía digital y datos: entre vigilancia y bien común Leer más»

Democracia en la era digital: algoritmos, fake news y capitalismo de la atención

La promesa inicial de Internet como espacio de libertad y participación ciudadana se ha visto ensombrecida en los últimos años. Si bien las redes digitales han ampliado las posibilidades de acceso a la información y de organización política, también se han convertido en un terreno fértil para la desinformación, la manipulación y la polarización. El funcionamiento de los algoritmos que

Democracia en la era digital: algoritmos, fake news y capitalismo de la atención Leer más»

Inteligencia Artificial para el bien común: promesas y dilemas

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un recurso de la ciencia ficción a convertirse en una tecnología omnipresente: motores de búsqueda, recomendaciones en plataformas, diagnósticos médicos, sistemas de vigilancia, chatbots, traducción automática, vehículos autónomos. Su potencial transformador es inmenso, y sus aplicaciones se expanden a gran velocidad. Sin embargo, el entusiasmo convive con la inquietud. La IA no

Inteligencia Artificial para el bien común: promesas y dilemas Leer más»

Alfabetización digital y educación crítica

El acceso universal a Internet, la soberanía sobre los datos o la orientación ética de la inteligencia artificial solo serán efectivos si la ciudadanía cuenta con las competencias necesarias para comprenderlos y ejercerlos. La digitalización no se limita a cables, dispositivos y algoritmos: también se trata de capacidades humanas. La alfabetización digital es la llave que abre la puerta a

Alfabetización digital y educación crítica Leer más»

Innovación tecnológica orientada a los grandes desafíos sociales

La palabra innovación se ha convertido en un mantra de nuestro tiempo. Gobiernos, empresas y universidades hablan de ella como si fuese una meta en sí misma, sin cuestionar hacia dónde se dirige ni a quién beneficia. Sin embargo, en un mundo atravesado por crisis climáticas, desigualdades crecientes y amenazas democráticas, la pregunta no debería ser solo cómo innovar, sino

Innovación tecnológica orientada a los grandes desafíos sociales Leer más»

Internet y democracia participativa: ciudadanía en red

La digitalización no solo ha transformado la economía y la cultura: también está reconfigurando la forma en que participamos en la vida política. Más allá de los riesgos asociados a la desinformación y a los algoritmos (ya analizados), Internet abre la posibilidad de ampliar la democracia más allá de las urnas, facilitando nuevas formas de participación ciudadana en red. Desde

Internet y democracia participativa: ciudadanía en red Leer más»

El Internet de la gente: comunes digitales, software libre e infraestructuras distribuidas

Frente al dominio de las grandes corporaciones tecnológicas, han surgido movimientos que imaginan y construyen un Internet alternativo, basado en la cooperación, la apertura y la gestión colectiva. Bajo la idea de Internet de la gente se agrupan iniciativas como el software libre, las licencias abiertas, los comunes digitales y las infraestructuras distribuidas. Lejos de ser utopías marginales, estas experiencias

El Internet de la gente: comunes digitales, software libre e infraestructuras distribuidas Leer más»

Hacia una digitalización democrática y justa: síntesis y propuestas

A lo largo de esta serie hemos recorrido múltiples dimensiones de la digitalización: desde el acceso a Internet como derecho hasta los comunes digitales, pasando por el oligopolio tecnológico, la inteligencia artificial, la alfabetización crítica y la participación ciudadana en red. Cada artículo mostró que la digitalización no es un proceso neutro ni inevitable: es un campo de disputa en

Hacia una digitalización democrática y justa: síntesis y propuestas Leer más»

Scroll al inicio