Número 17: Gobernanza para un cambio de época

Democracia en riesgo: autoritarismos, desinformación y crisis del multilateralismo

El concepto de gobernanza entendido como el entramado de instituciones, procesos y prácticas a través de los cuales se toman decisiones colectivas y se regulan cuestiones de interés común, atraviesa hoy un momento de gran tensión. En la segunda década del siglo XXI, las promesas de una democracia global más sólida, transparente y participativa se ven amenazadas por fuerzas que […]

Democracia en riesgo: autoritarismos, desinformación y crisis del multilateralismo Leer más»

Democracia deliberativa y participación pública: ¿cómo devolver la voz a la ciudadanía?

La democracia representativa, basada en elecciones periódicas y el papel de partidos políticos, ha sido el modelo predominante en Europa desde la posguerra y en España desde la transición. Sin embargo, hoy se encuentra en crisis de legitimidad. La participación electoral decrece en muchos países, la desconfianza hacia partidos y parlamentos es creciente, y amplias capas de la población sienten

Democracia deliberativa y participación pública: ¿cómo devolver la voz a la ciudadanía? Leer más»

Transparencia y rendición de cuentas

En toda democracia, la transparencia es un principio fundamental: los ciudadanos tienen derecho a saber qué hacen sus representantes, cómo se gastan los recursos públicos y bajo qué criterios se toman las decisiones colectivas. La transparencia, sin embargo, no es un valor abstracto: se traduce en leyes, instituciones, prácticas administrativas y también en cultura política. Se distinguen dos grandes dimensiones

Transparencia y rendición de cuentas Leer más»

La lucha contra la corrupción

La corrupción es una de las amenazas más persistentes y corrosivas para la buena gobernanza. Debilita las instituciones democráticas, erosiona la confianza ciudadana, desvía recursos que deberían destinarse al bien común y perpetúa desigualdades. La corrupción no es un fenómeno aislado: se entrelaza con la concentración de poder, la opacidad institucional y la falta de rendición de cuentas. Según el

La lucha contra la corrupción Leer más»

Gobernanza corporativa y sostenibilidad: del cumplimiento formal a la transformación real

La gobernanza no es solo un asunto de los Estados y las instituciones públicas. En el siglo XXI, las empresas , especialmente las grandes corporaciones, se han convertido en actores centrales de la vida política, social y económica. Su impacto sobre el medio ambiente, el empleo, la innovación tecnológica y la cohesión social es tan grande que no se puede

Gobernanza corporativa y sostenibilidad: del cumplimiento formal a la transformación real Leer más»

Responsabilidad social empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han marcado un punto de inflexión en la relación entre empresas, Estados y ciudadanía. Ya no basta con que los gobiernos impulsen políticas públicas responsables: es indispensable que las empresas alineen sus estrategias con los objetivos globales de sostenibilidad. Sin embargo, este proceso requiere un marco claro que evite contradicciones

Responsabilidad social empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Leer más»

Criterios ESG: luces y sombras del nuevo estándar global

Los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) se han convertido en el estándar de referencia para medir el compromiso de las empresas con la sostenibilidad. Fondos de inversión, agencias de calificación y reguladores han hecho de estos indicadores una herramienta central para orientar el capital hacia proyectos más responsables y sostenibles. El auge de los criterios ESG refleja un cambio

Criterios ESG: luces y sombras del nuevo estándar global Leer más»

Empresas, corrupción y captura del Estado

En los debates sobre gobernanza solemos destacar el papel positivo que las empresas pueden desempeñar en la transición hacia sociedades más sostenibles y responsables. Sin embargo, existe también un lado oscuro: cuando las corporaciones utilizan su poder económico para influir en decisiones públicas en beneficio propio, erosionando la democracia, debilitando instituciones y socavando la confianza ciudadana. Este fenómeno recibe el

Empresas, corrupción y captura del Estado Leer más»

Ciudadanía activa y acción comunitaria: el poder de lo local en un mundo global

En un tiempo en el que los problemas parecen cada vez más globales (cambio climático, migraciones, pandemias, desigualdad digital) puede resultar paradójico hablar del poder de lo local. Sin embargo, la experiencia demuestra que las acciones comunitarias y la ciudadanía activa constituyen uno de los pilares más sólidos de la gobernanza democrática. Cuando la gente se organiza en barrios, pueblos

Ciudadanía activa y acción comunitaria: el poder de lo local en un mundo global Leer más»

Tecnología cívica y nuevas formas de participación: de la protesta digital a la acción colectiva

La tecnología digital ha transformado la forma en que nos informamos, nos relacionamos y participamos en la vida pública. En pocos años, las redes sociales, las plataformas digitales y las aplicaciones móviles han pasado de ser herramientas de comunicación a convertirse en espacios centrales de acción política y ciudadana. El auge de la tecnología cívica (aquella diseñada para fortalecer la

Tecnología cívica y nuevas formas de participación: de la protesta digital a la acción colectiva Leer más»

Capacitación ciudadana: educación para una gobernanza democrática y sostenible

La gobernanza no es solo un asunto de instituciones, empresas o élites políticas: también depende de la capacidad de la ciudadanía para comprender, participar y transformar la realidad colectiva. Sin ciudadanos informados, críticos y activos, cualquier modelo de gobernanza está condenado a convertirse en un formalismo sin legitimidad. Por ello, la capacitación ciudadana a través de la educación en ciudadanía,

Capacitación ciudadana: educación para una gobernanza democrática y sostenible Leer más»

Síntesis y propuestas hacia un futuro democrático, sostenible y ciudadano

Tras recorrer los múltiples ángulos de la gobernanza en el siglo XXI, desde la democracia y el riesgo de nuevos autoritarismos, hasta la responsabilidad social de las empresas y el poder de la acción comunitaria, resulta evidente que el gran desafío no es solo identificar los problemas, sino trazar caminos posibles para enfrentarlos de manera coherente y sostenible. La buena

Síntesis y propuestas hacia un futuro democrático, sostenible y ciudadano Leer más»

Scroll al inicio