Número 15: Reto demográfico, sembrando futuro

Reto demográfico: diagnóstico y perspectivas

En 1950, más de la mitad de la población española vivía en zonas rurales. Hoy, esa proporción se ha reducido a menos de una quinta parte. El cambio ha sido paulatino, impulsado por el desarrollo industrial, la mecanización del campo, la concentración de servicios en entornos urbanos y la legítima aspiración de encontrar más oportunidades económicas y educativas en las […]

Reto demográfico: diagnóstico y perspectivas Leer más»

La brecha territorial: desigualdad de oportunidades entre campo y ciudad

La distancia entre un pequeño pueblo y una gran ciudad en España no se mide solo en kilómetros. También se mide en oportunidades. La brecha territorial es ese espacio invisible pero tangible, que separa la vida de quienes habitan en entornos rurales de la de quienes lo hacen en áreas urbanas. Una diferencia que no solo es geográfica, sino económica,

La brecha territorial: desigualdad de oportunidades entre campo y ciudad Leer más»

Juventud y relevo generacional: atraer y retener talento

En muchos pueblos de España el éxodo juvenil es uno de los motores más potentes de la despoblación. Las generaciones jóvenes se marchan y no regresan, dejando un vacío no solo demográfico, sino también social, económico y cultural. Frenar esa fuga de talento es quizá el desafío más complejo del reto demográfico Un viaje sin billete de vuelta Las razones

Juventud y relevo generacional: atraer y retener talento Leer más»

Mujer rural: liderazgo y motor de cambio social

La mujer rural ha sido y sigue siendo pieza clave en la sostenibilidad de los pueblos. En la agricultura y la ganadería, en el cuidado de los hogares y de la comunidad, en la transmisión de saberes y cultura. Sin embargo, este papel rara vez se ha traducido en reconocimiento legal, económico o social. Invisibilidad histórica y avances legales Durante

Mujer rural: liderazgo y motor de cambio social Leer más»

Agricultura regenerativa y transición hacia un modelo productivo sostenible

Hoy, la agricultura se enfrenta a un dilema: seguir produciendo como siempre, con un modelo intensivo que ha degradado suelos y recursos aunque con cierta garantía de rentabilidad a corto plazo; o dar el salto hacia prácticas que cuiden la tierra y, a la vez, aseguren la viabilidad económica como la agricultura regenerativa, una forma de producir que busca restaurar,

Agricultura regenerativa y transición hacia un modelo productivo sostenible Leer más»

Innovación y digitalización como palanca de desarrollo

En un mundo cada vez más interconectado, la ubicación física ya no debería determinar el acceso a la información, al empleo o a los servicios. Sin embargo, en gran parte del medio rural español, la innovación y la digitalización siguen siendo más promesa que realidad. Aprovechar su potencial no es solo una cuestión tecnológica: es una condición de supervivencia para

Innovación y digitalización como palanca de desarrollo Leer más»

Economía diversificada y valor añadido en el medio rural

Las economías rurales en España han dependido tradicionalmente de unos pocos sectores: la agricultura, la ganadería o, en algunos casos, el turismo estacional. Esa dependencia ha dejado a los pueblos en una situación de vulnerabilidad frente a las crisis y a los cambios estructurales. Basta una sequía, una bajada de precios internacionales o la caída de la demanda turística para

Economía diversificada y valor añadido en el medio rural Leer más»

Gestión sostenible del territorio

España es uno de los países europeos con mayor biodiversidad pero también con más amenazas: El medio rural ocupa la mayor parte de la superficie del país. Su papel es decisivo para la captura de carbono, la regulación del agua, la conservación de suelos y la protección de la biodiversidad. Si descuidamos estos espacios, todo el país se debilita. Equilibrar

Gestión sostenible del territorio Leer más»

Vivienda y calidad de vida en el medio rural

La vivienda es uno de los factores más determinantes para fijar población y atraer nuevos residentes. Sin un hogar asequible y en condiciones, el resto de medidas para revitalizar un territorio pierde fuerza. El panorama actual Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2023): en municipios de menos de 5.000 habitantes, el 17% de las viviendas están vacías;

Vivienda y calidad de vida en el medio rural Leer más»

Gobernanza y participación ciudadana

En muchos pequeños pueblos de España, la plaza del ayuntamiento ha sido históricamente un espacio de deliberación colectiva. Allí, los vecinos se reunían para decidir sobre los bienes comunales, el mantenimiento de caminos o el uso de los montes. Este espíritu de gobernanza directa, lejos de ser una reliquia del pasado, puede ser hoy una de las claves para repensar

Gobernanza y participación ciudadana Leer más»

Cultura y patrimonio como recurso de futuro

España cuenta con 49 bienes Patrimonio Mundial de la UNESCO y más de 15.000 bienes de interés cultural (BIC), una parte significativa en zonas rurales. A esto se suma el patrimonio inmaterial: fiestas, oficios, tradiciones culinarias y músicas que forman parte del ADN de cada comarca. Sin embargo, gran parte de este patrimonio sufre falta de mantenimiento y conservación, tiene

Cultura y patrimonio como recurso de futuro Leer más»

Síntesis y hoja de ruta

La España rural afronta una década decisiva. El despoblamiento, la concentración de servicios en áreas metropolitanas y la pérdida de recursos humanos y naturales han configurado un desafío que, si no se aborda con decisión, será muy difícil revertir. Sin embargo, las experiencias, datos y políticas revisadas en esta serie de artículos muestran que hay margen para construir un futuro

Síntesis y hoja de ruta Leer más»

Scroll al inicio