Número 10: Repensar la alimentación

Introducción: El reto alimentario del siglo XXI

En un planeta que produce suficientes alimentos para toda su población, más de 700 millones de personas padecen hambre. Al mismo tiempo, más de 2.000 millones sufren sobrepeso u obesidad. Entre el hambre y la malnutrición, el sistema alimentario mundial muestra una contradicción tan grave como estructural. No estamos simplemente ante una crisis coyuntural provocada por guerras, pandemias o sequías: […]

Introducción: El reto alimentario del siglo XXI Leer más»

Quién alimenta al mundo: anatomía del sistema alimentario global

El sistema alimentario global es capaz de producir más alimentos de los que necesita la población mundial y, sin embargo, deja a millones de personas con hambre. Es un sistema que empuja a la quiebra a pequeños agricultores mientras genera beneficios multimillonarios para unas pocas corporaciones. Un sistema que contamina, degrada la biodiversidad y calienta el planeta. Entender cómo funciona

Quién alimenta al mundo: anatomía del sistema alimentario global Leer más»

Alimentación, ¿derecho humano o mercancía?

¿La alimentación es un derecho humano inalienable o una mercancía que se compra y se vende según las leyes del mercado? De la respuesta que demos a esta pregunta dependen no solo las políticas públicas que rigen nuestros sistemas alimentarios, sino la posibilidad real de que todos los seres humanos puedan alimentarse de forma digna, suficiente y saludable. En general,

Alimentación, ¿derecho humano o mercancía? Leer más»

Alimentación suficiente, sana y nutritiva

En muchas partes del mundo, comer todos los días ya no es sinónimo de alimentarse bien. La abundancia de alimentos no garantiza su calidad nutricional ni su distribución equitativa. Estamos ante una paradoja inquietante: en un mismo planeta, convivimos con el hambre crónica y con la epidemia de obesidad, con la desnutrición infantil y con el sobrepeso en edades tempranas.

Alimentación suficiente, sana y nutritiva Leer más»

Pequeños productores: la columna vertebral del sistema

Pese a la imagen dominante que asocia la producción de alimentos con grandes maquinarias, monocultivos extensivos y empresas multinacionales, lo cierto es que quienes realmente alimentan al mundo son, en su mayoría, pequeños productores. Explotaciones familiares, campesinos, comunidades indígenas, pastoras y pescadores artesanales producen entre el 60% y el 70% de los alimentos que se consumen en el mundo, utilizando

Pequeños productores: la columna vertebral del sistema Leer más»

Hacia sistemas resilientes de producción de alimentos

El sistema agroalimentario global no solo está fallando en su propósito más básico (alimentar a toda la población de forma justa y saludable) sino que es uno de los principales motores de la crisis climática, de la pérdida de biodiversidad y del agotamiento de los recursos naturales. La agricultura industrial, basada en monocultivos, uso intensivo de agroquímicos y consumo masivo

Hacia sistemas resilientes de producción de alimentos Leer más»

Preservar la diversidad genética

Durante milenios, la humanidad ha domesticado y adaptado miles de especies vegetales y animales a los más diversos ecosistemas, generando una inmensa diversidad genética que ha permitido alimentar a poblaciones enteras en condiciones cambiantes. Sin embargo, en apenas unas décadas, esta riqueza ha comenzado a desaparecer a un ritmo alarmante. La pérdida de diversidad genética no es un fenómeno natural

Preservar la diversidad genética Leer más»

Los impactos del desperdicio alimentario

Cada año, se pierden o desperdician en torno a 1.300 millones de toneladas de comida en todo el planeta. Mientras tanto, 735 millones de personas padecen hambre y millones de hogares no pueden garantizar una dieta adecuada ni acceder a una alimentación saludable. El desperdicio alimentario es el síntoma visible de un sistema alimentario disfuncional, basado en la lógica del

Los impactos del desperdicio alimentario Leer más»

Mercados justos y libre comercio

La promesa del libre comercio ha sido un mantra repetido sin cesar: abrir los mercados traerá eficiencia, crecimiento y bienestar. Sin embargo, cuando se trata de alimentos, esa promesa se transforma en una paradoja dolorosa. El comercio agrícola internacional, lejos de garantizar la seguridad alimentaria o el desarrollo, ha profundizado la desigualdad entre países, ha desmantelado sistemas productivos locales y

Mercados justos y libre comercio Leer más»

Repensar la alimentación desde la ciudad

Durante siglos, el campo alimentó a las ciudades. Hoy, las ciudades se han convertido en nodos de consumo masivo que desconectan a la población urbana de los territorios que les proveen alimentos. Supermercados abastecidos permanentemente, comida ultraprocesada, cadenas de distribución invisibles, y una creciente ignorancia sobre cómo y dónde se produce lo que comemos. Este proceso de desconexión ha generado

Repensar la alimentación desde la ciudad Leer más»

Alimentación y cambio climático

El sistema alimentario global es una de las principales causas del calentamiento global, y al mismo tiempo, una de sus víctimas más vulnerables. Por un lado, el modelo agroindustrial actual, altamente dependiente de combustibles fósiles, agroquímicos, transporte globalizado y ganadería intensiva, contribuye con entre el 25% y el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel

Alimentación y cambio climático Leer más»

Propuestas para una alimentación con futuro

A lo largo de los once artículos anteriores, hemos recorrido las grietas y contradicciones del sistema alimentario global: su concentración corporativa, su impacto ecológico, su inequidad estructural, sus efectos sobre la salud y su desconexión del territorio. Pero también hemos mostrado que otro modelo alimentario ya está en marcha. Este artículo final propone una síntesis de los aprendizajes compartidos y

Propuestas para una alimentación con futuro Leer más»

Scroll al inicio