Número 1: Otra economía es posible

Presentación: poner la vida en el centro

Durante décadas, el modelo económico neoliberal se ha impuesto en el discurso y en la práctica como el único camino viable hacia el desarrollo y el bienestar. Fundado en el crecimiento continuo y la mercantilización de todos los ámbitos de la existencia, este sistema ha generado profundas desigualdades, crisis ambientales y un creciente sentimiento de incertidumbre y malestar social. Frente […]

Presentación: poner la vida en el centro Leer más»

Financierización: el poder de las finanzas moldea el mundo

La financierización es probablemente el aspecto más determinante para caracterizar el modelo económico que se impone en Occidente a partir de los años 70 del siglo XX. Este proceso ha convertido al sector financiero no solo en un intermediario al servicio de la economía real, sino en su protagonista, redibujando las relaciones entre empresas, gobiernos y ciudadanos. Entender qué es

Financierización: el poder de las finanzas moldea el mundo Leer más»

El dominio creciente de las grandes corporaciones

Con particular intensidad desde la década de los 80 del siglo pasado, la economía global ha sufrido un proceso creciente de concentración empresarial. Sectores enteros de la actividad económica están dominados actualmente por unos pocos actores con enorme capacidad de influencia sobre las políticas y decisiones de los gobiernos. Esta concentración de poder en un pequeño número de empresas ha

El dominio creciente de las grandes corporaciones Leer más»

Sobre como los derechos se convirtieron en mercancía

Progresivamente y con creciente virulencia a partir de los años 80 del siglo XX, se han ido socavando por diversos medios (privatizaciones, infrafinanciación, desregulación) las bases del llamado estado del bienestar debilitando el acceso universal a servicios esenciales para la vida. Aspectos fundamentales de la existencia humana como la salud, la educación, la vivienda o el agua, han pasado de

Sobre como los derechos se convirtieron en mercancía Leer más»

Globalización: Capitales sin Fronteras, Derechos con Límites

Aunque ya se habla de su fin como consecuencia de las luchas por la hegemonía global, la globalización se ha convertido en uno de los fenómenos más definitorios del mundo contemporáneo. Este proceso, caracterizado por la creciente integración de los mercados financieros, comerciales y productivos a nivel global, ha redefinido la forma en que interactúan los hogares, las empresas y

Globalización: Capitales sin Fronteras, Derechos con Límites Leer más»

El PIB: un indicador con historia… y serias limitaciones

El PIB y la renta per cápita se utilizan, generalmente, como medidas del bienestar, aunque este abarca dimensiones mucho más amplias y complejas. Se considera que el artífice del PIB fue Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional y premio Nóbel de Economía en 1971. Presentó la idea del PIB en un artículo de 1937, aunque

El PIB: un indicador con historia… y serias limitaciones Leer más»

Explorando alternativas al modelo neoliberal

Desde finales del siglo XX, el modelo económico neoliberal se ha consolidado como paradigma dominante a nivel global. Sus pilares (liberalización de mercados, reducción del papel del Estado, flexibilización laboral y privatización de servicios públicos) han influido profundamente en la forma en que entendemos la economía. Sin embargo, este enfoque también ha sido duramente criticado por su impacto en la

Explorando alternativas al modelo neoliberal Leer más»

La Agenda 2030, una hoja de ruta para la transformación

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, constituye uno de los compromisos globales más ambiciosos de nuestra era. Su núcleo lo conforman los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que ofrecen una visión integral y transformadora para abordar los desafíos más urgentes del planeta: la pobreza, el cambio

La Agenda 2030, una hoja de ruta para la transformación Leer más»

Un debate necesario: Decrecer, ¿es una opción?

El decrecimiento propone la abolición del crecimiento económico como objetivo económico fundamental de las sociedades y niega que ese crecimiento se traduzca en mayor bienestar colectivo. La propuesta decrecentista conlleva una reorganización profunda de nuestro modelo económico, social y cultural que pasa por reducir la producción y el consumo de energía y materiales, sin sacrificar la calidad de vida. El

Un debate necesario: Decrecer, ¿es una opción? Leer más»

Economía circular: más allá del reciclaje

Desde hace más de un siglo, el modelo económico dominante ha operado bajo una lógica extractiva y lineal: se extraen recursos, se transforman en productos, se consumen y finalmente se desechan. Esta lógica ha impulsado el crecimiento económico, pero a costa de una profunda degradación ecológica, una presión creciente sobre recursos finitos y una generación masiva de residuos que los

Economía circular: más allá del reciclaje Leer más»

Transformar la economía desde los entornos locales

La economía global ha seguido una dirección cada vez más alejada de las necesidades de las personas y el planeta. La financierización, es decir, la creciente importancia del capital financiero frente a la economía productiva; la concentración de poder económico en unas pocas corporaciones; la deslocalización de la producción hacia países con menores costes laborales y normativos, y un modelo

Transformar la economía desde los entornos locales Leer más»

A modo de síntesis: propuestas para transformar el modelo

El modelo económico neoliberal vigente ha generado profundas tensiones sociales y ecológicas a escala global. Su orientación hacia la financierización, la concentración empresarial, la mercantilización de la vida y los patrones lineales de producción y consumo ha exacerbado la desigualdad, debilitado la democracia económica y acelerado el colapso ambiental. Sin embargo, múltiples propuestas emergen desde distintos ámbitos académicos, sociales y

A modo de síntesis: propuestas para transformar el modelo Leer más»

Scroll al inicio