Logística urbana

Cada día, miles de furgonetas recorren las ciudades repartiendo paquetes, alimentos, bienes y productos. El crecimiento del comercio electrónico y las expectativas de entregas ultrarrápidas han disparado el tráfico vinculado a la logística urbana, especialmente en la denominada última milla: el tramo final entre el centro logístico y el consumidor.

Este fenómeno, muchas veces invisible, genera congestión, emisiones, ruido, ocupación del espacio público y problemas de convivencia. Por eso, abordar la logística urbana desde una perspectiva sostenible es clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

¿Qué es la última milla?

La «última milla» es el recorrido final en la cadena de distribución de mercancías: desde el centro logístico hasta el destino final, normalmente un comercio o un domicilio particular. Aunque representa un porcentaje pequeño del trayecto total, es la parte más costosa, ineficiente y contaminante de todo el proceso.

El aumento del comercio online ha multiplicado la demanda de este servicio, a menudo mediante vehículos térmicos, con múltiples entregas por trayecto y con bajo nivel de carga.

Impactos urbanos de la logística actual

  • Contaminación: emisiones de CO₂ y partículas.
  • Ruido y congestión: vehículos de reparto en doble fila, durante todo el día.
  • Pérdida de espacio público: ocupación de carriles y aceras.
  • Siniestralidad: aumento de accidentes en zonas con alta densidad logística.
  • Ineficiencia energética: rutas mal planificadas, vehículos sobredimensionados.

Todo esto entra en contradicción con los objetivos de la movilidad sostenible y el bienestar urbano.

Estrategias para una logística urbana sostenible

1. Microhubs logísticos urbanos. Centros de distribución pequeños, situados dentro de la ciudad, que permiten concentrar entregas y facilitar el reparto en bicicleta o a pie. Reducen el número de vehículos grandes circulando por las calles.

2. Reparto con vehículos limpios. Fomento de flotas de bicicletas de carga, triciclos eléctricos, furgonetas eléctricas y vehículos de emisiones cero. Además de reducir el impacto ambiental, disminuyen el ruido y el tamaño de los vehículos.

3. Zonas de carga y descarga reguladas. Espacios específicos, bien señalizados, con horarios inteligentes, que evitan el uso indebido de aceras y carriles bus.

4. Ventanas horarias y logística nocturna. Reparto programado fuera de las horas punta, aprovechando franjas nocturnas o de menor tráfico, siempre que se minimice el ruido.

5. Plataformas logísticas compartidas. Cooperación entre operadores logísticos para compartir infraestructuras, reducir trayectos duplicados y mejorar la eficiencia del sistema.

6. Regulación del e-commerce y del packaging. Fomento de compras agrupadas, entregas en puntos de recogida (click & collect), y reducción de embalajes innecesarios.

ODS 11.6 y Agenda Urbana Española: eficiencia y calidad ambiental

El ODS 11.6 insta a reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, especialmente en lo que respecta a la calidad del aire.
La Agenda Urbana Española, en sus Objetivos Específicos 6.1 y 7.1, promueve una movilidad de mercancías eficiente, limpia e integrada con el entorno urbano, reduciendo emisiones y mejorando la gestión del espacio.

Hacia una logística al servicio de la ciudad

La logística urbana no debe ser vista como un problema, sino como una pieza esencial del metabolismo urbano. Pero para que funcione sin deteriorar la vida en la ciudad, debe adaptarse a criterios de sostenibilidad, eficiencia y equidad.

La ciudad no puede ser rehén de la inmediatez ni del reparto a cualquier precio. Porque una ciudad que respira mejor también entrega mejor.

Preguntas para el debate

  1. ¿Somos conscientes del impacto del comercio online en el tráfico urbano?
  2. ¿Qué medidas podrían reducir el impacto de la última milla en nuestras ciudades?
  3. ¿Qué papel pueden jugar las bicicletas de carga y los microhubs logísticos?
  4. ¿Quién debe asumir el coste ambiental del reparto urgente o domiciliario?
  5. ¿Es necesario regular la logística urbana con más firmeza? ¿Cómo?
Navegación de la serie<< Garantizar el derecho a moverse de todas las personasDiez claves para avanzar hacia una movilidad sostenible >>
Scroll al inicio