Especies invasoras: cuando la naturaleza pierde el equilibrio

La historia de la vida está llena de movimientos: especies que migran, se expanden o se mezclan. Pero cuando una especie llega a un lugar fuera de su área natural, se establece y se expande de forma descontrolada, provocando daños a los ecosistemas, a la economía o a la salud humana, hablamos de especies exóticas invasoras.

No todas las especies introducidas se convierten en invasoras, pero las que lo hacen pueden alterar profundamente el equilibrio ecológico. Su éxito suele deberse a que carecen de depredadores naturales en su nuevo hogar, se reproducen con rapidez y compiten eficazmente por recursos con las especies locales.

Una amenaza silenciosa y global

Las especies invasoras son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, junto con la destrucción de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático. Sus impactos incluyen:

  • Desplazamiento o extinción de especies autóctonas.
  • Alteración de redes tróficas y procesos ecológicos.
  • Daños a cultivos, infraestructuras y pesca.
  • Transmisión de enfermedades a personas, animales domésticos y fauna silvestre.

En ecosistemas insulares y de agua dulce, los efectos pueden ser devastadores: la introducción de depredadores en islas ha llevado a la extinción de aves no voladoras; especies como el mejillón cebra en ríos y embalses europeos han alterado ecosistemas y generado enormes costes de limpieza y mantenimiento.

Ejemplos en Europa

En ríos y lagos, el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) compiten con especies nativas y modifican hábitats acuáticos. En bosques y campos, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) desplaza a aves locales y daña cultivos. En el medio marino, el pez león (Pterois miles), introducido en el Mediterráneo oriental, amenaza a peces nativos y a ecosistemas de arrecife.

El marco europeo para frenar la invasión

El Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza incorpora el control de especies invasoras como una medida esencial para garantizar el éxito de la restauración ecológica. Esto se complementa con el Reglamento (UE) 1143/2014 sobre especies exóticas invasoras, que establece:

  • Una lista de especies preocupantes para la UE cuya importación, posesión, transporte, venta y liberación están prohibidas.
  • Planes de prevención para evitar nuevas introducciones.
  • Detección temprana y respuesta rápida para actuar antes de que una especie se establezca.
  • Programas de erradicación o control de poblaciones invasoras ya establecidas.

En el marco de la restauración, la UE exige que cualquier ecosistema restaurado incluya medidas para prevenir la recolonización por especies invasoras, asegurando que el esfuerzo no se pierda en pocos años.

Restaurar y proteger, dos caras de la misma moneda

Eliminar una especie invasora sin restaurar el hábitat no suele funcionar: el espacio vacío puede ser recolonizado rápidamente, a veces por otra invasora distinta. Por eso, los proyectos más efectivos combinan control de la especie invasora con recuperación de la biodiversidad nativa.

En las islas Azores, la erradicación de cabras asilvestradas ha ido acompañada de la reforestación con especies autóctonas. En el delta del Ebro, la contención del caracol manzana se combina con la recuperación de arrozales y zonas de agua dulce que favorecen la fauna local.

Una responsabilidad compartida

El control de especies invasoras no depende solo de leyes y técnicos especializados. El comercio de mascotas exóticas, el transporte marítimo, el turismo y la jardinería son vías habituales de introducción. La responsabilidad ciudadana es crucial: no liberar animales domésticos o plantas exóticas, limpiar adecuadamente embarcaciones y equipos de pesca, y participar en programas de detección temprana son acciones al alcance de cualquiera.

Preguntas para el debate

  1. ¿Por qué algunas especies exóticas se vuelven invasoras y otras no?
  2. ¿Qué medidas preventivas serían más efectivas para frenar nuevas invasiones?
  3. ¿Hasta qué punto el control de especies invasoras es aceptado socialmente?
  4. ¿Cómo equilibrar el control de invasoras con el respeto al bienestar animal?
  5. ¿Qué papel tiene la educación ciudadana en la detección temprana de invasoras?
Navegación de la serie<< Especies clave: los arquitectos del equilibrio ecológicoÁreas protegidas: refugios para la vida >>
Scroll al inicio