Turismo post-crecimiento

El turismo ha sido promocionado como una palanca de crecimiento económico ilimitado, una fuente constante de empleo y un canal de ingreso de divisas. Las cifras de visitantes, pernoctaciones y gasto turístico han sido interpretadas como indicadores inequívocos de éxito. En esta lógica, cuanto más turismo, mejor.

Sin embargo, el planeta tiene límites. La emergencia climática, el colapso de la biodiversidad, la saturación urbana y el agotamiento de recursos han puesto en cuestión los pilares de este crecimiento sin fin. Cada vez más voces plantean una pregunta incómoda pero necesaria: ¿y si el problema no es el turismo en sí, sino su crecimiento desmedido?

Este artículo propone una reflexión sobre el turismo desde la perspectiva del post-crecimiento o decrecimiento turístico, una corriente que plantea que en un mundo con límites biofísicos, no todo crecimiento es deseable ni sostenible. Abordaremos las bases teóricas de esta propuesta, los argumentos a favor de una desaceleración del turismo, sus implicaciones económicas y sociales, y los desafíos políticos que enfrenta.

El turismo como fenómeno de crecimiento permanente

Desde la segunda mitad del siglo XX, el turismo internacional ha experimentado un crecimiento exponencial. Según ONU Turismo, en 1950 había apenas 25 millones de llegadas internacionales; en 2019, antes de la pandemia, se superaron los 1.500 millones. Tras la caída abrupta del 2020, el sector se ha recuperado rápidamente y todo indica que el volumen volverá a crecer.

Este aumento ha sido impulsado por múltiples factores: abaratamiento de los vuelos, expansión de las clases medias globales, políticas de promoción turística, digitalización de las reservas y desregulación del mercado. El crecimiento del turismo ha sido celebrado por gobiernos y organismos internacionales como un motor de desarrollo.

Pero, ¿es este crecimiento ilimitado compatible con los límites planetarios, la justicia social y la habitabilidad de los territorios?

Post-crecimiento: una propuesta crítica y necesaria

El post-crecimiento (o decrecimiento) no es sinónimo de recesión o parálisis. Es una propuesta que plantea redirigir la economía hacia el bienestar humano y ecológico, en lugar de hacia la expansión constante del PIB. Desde esta perspectiva, no todo crecimiento es deseable, especialmente si conlleva altos costes sociales y ambientales.

Aplicado al turismo, el post-crecimiento implica:

  • Reducir el volumen de visitantes en territorios saturados o frágiles.
  • Desintensificar el uso de recursos por parte del sector.
  • Priorizar la calidad de la experiencia y la relación con el territorio por encima del número de llegadas.
  • Fomentar modelos económicos alternativos que no dependan exclusivamente del turismo.
  • Redistribuir el turismo a nivel territorial, temporal y económico para aliviar los puntos de presión y democratizar el acceso.

No se trata simplemente de “crecer menos”, sino de cuestionar la lógica misma del crecimiento como fin último.

Argumentos para decrecer en turismo

a) Límites ecológicos

El turismo depende de combustibles fósiles (especialmente en el transporte), genera residuos, consume agua y transforma el suelo. Su huella ecológica es significativa. La expansión del turismo es incompatible con los compromisos de descarbonización y los límites planetarios reconocidos por la comunidad científica.

b) Saturación territorial

Como se ha abordado en artículos anteriores, muchos destinos están al borde del colapso: barrios sin residentes, parques naturales degradados, infraestructuras públicas desbordadas. El crecimiento turístico expulsa, agota y fragmenta.

c) Precariedad laboral estructural

Más turismo no significa mejor empleo. La expansión del sector se basa en mano de obra precaria, temporal y mal remunerada. Decrecer puede abrir oportunidades para reconfigurar el trabajo en el sector bajo principios de dignidad y sostenibilidad.

d) Monocultivo económico

Muchos territorios dependen casi exclusivamente del turismo. Esta dependencia crea vulnerabilidad frente a crisis externas (pandemias, desastres naturales, guerras), impide la diversificación productiva y reduce la autonomía local.

e) Colonialismo cultural y simbólico

El crecimiento turístico global implica una homogenización de las culturas locales, convertidas en mercancía para el visitante. Menos turismo puede significar más espacio para la autenticidad, la autodeterminación y la diversidad cultural.

¿Cómo sería un turismo post-crecimiento?

No se trata simplemente de reducir cifras, sino de transformar las lógicas del turismo. Un modelo post-crecimiento turístico podría incluir:

  • Límites legales al número de visitantes en zonas saturadas.
  • Prohibición o regulación estricta del turismo de lujo de alto impacto.
  • Desincentivos al transporte aéreo a corto radio, promoviendo trenes y transportes sostenibles.
  • Tasas turísticas progresivas y redistributivas, que graven más al turismo intensivo y financien servicios públicos.
  • Redes locales de hospitalidad basadas en principios solidarios.
  • Promoción de estancias largas y viajes lentos, frente a escapadas rápidas de alto consumo.

Este enfoque no pretende eliminar el turismo, sino hacerlo compatible con la vida buena, la justicia territorial y los límites ecológicos.

Obstáculos y desafíos

Hablar de decrecimiento en turismo no es políticamente sencillo. Algunos de los obstáculos más comunes son:

  • Resistencia del sector empresarial, que teme perder ingresos y mercado.
  • Temor político al desempleo y a la caída del PIB.
  • Falta de alternativas económicas en territorios dependientes del turismo.
  • Imaginarios culturales asociados al éxito turístico: más visitantes = más prestigio.

Superar estos obstáculos requiere valentía institucional, pero también imaginación política, movilización social y pedagogía colectiva.

Transiciones justas: decrecer sin abandonar a nadie

Una crítica válida al post-crecimiento es que puede afectar negativamente a los trabajadores y comunidades que viven del turismo. Por eso, la transición debe ser justa, democrática y planificada. Algunas claves para ello:

  • Reconvertir empleos turísticos precarios en empleos verdes y de cuidados, con apoyo público.
  • Proteger y apoyar a las pequeñas empresas locales, frente a grandes cadenas que pueden “desinvertir” y marcharse sin consecuencias.
  • Asegurar el derecho al descanso, al viaje y al ocio, incluso en un modelo decrecentista.
  • Invertir en formación, innovación social y economía solidaria, para diversificar las fuentes de ingresos en los territorios.
  • Implicar a las comunidades locales en todas las decisiones relacionadas con el turismo.

El decrecimiento no es un sacrificio, sino una oportunidad para redistribuir, reparar y reimaginar.

Conclusión

El turismo no puede seguir creciendo indefinidamente en un mundo finito. Mantener esta ilusión es insostenible e injusto. El post-crecimiento no es una utopía ni una renuncia al bienestar: es una forma de poner la vida en el centro, de priorizar lo común sobre lo rentable, y de construir un futuro donde los territorios no se exploten, sino se cuiden.

Ha llegado el momento de dejar de medir el éxito en función del número de turistas y empezar a preguntarnos: ¿cómo vive la gente que habita estos lugares? ¿Qué necesita este territorio para sanar? ¿Qué significa una experiencia valiosa, recíproca, transformadora?

Decrecer no es empobrecer: es elegir vivir mejor, con menos impactos y más vínculos. Es preservar lo que merece ser preservado. Es avanzar hacia un turismo compatible con el mundo que viene.

Preguntas para el debate

  1. ¿Puede el turismo seguir expandiéndose sin comprometer la sostenibilidad del planeta?
  2. ¿Qué significa decrecer en turismo sin generar exclusión o desempleo?
  3. ¿Cómo puede un territorio dependiente del turismo reconvertir su economía?
  4. ¿Qué papel juegan las instituciones en resistir o facilitar una transición post-crecimiento?
  5. ¿Qué tipo de turismo es compatible con los límites planetarios y los derechos sociales?
Navegación de la serie<< Cooperativas, economías locales y turismo comunitarioHacia un nuevo modelo turístico >>
Scroll al inicio